domingo, 22 de febrero de 2015

EL VUELO DEL BÚHO - El blanco rojo.

El blanco rojo

Juan José Prieto Lárez


Han pasado veintiséis años, y aun cuando se miran las calles pareciera que los cuerpos sin vida siguen ahí. Tendidos a la noche al día, con un charco de sangre a un costado. Al paso del tiempo se va distanciando en el almanaque aquel lunes 27 de febrero de 1989, pero en la memoria se aviva en cada venezolano la crónica contemporánea más dolida. Fue cuando los cerros caraqueños decidieron mudarse por un rato a la urbe. Nunca se imaginaron, quienes lo habitaban, que serían protagonistas de la historia que siguió el rastro de los caídos a causa de las balas de la República. Una masacre signada por un poder resquebrajado por el Fondo Monetario Internacional, certificado por Carlos Andrés Pérez, un presidente frágil ante el reto propuesto a su misma razón política.


Ese lunes a las diez de la mañana presto yo a cruzar los islotes arbolados del estacionamiento de la biblioteca central de UCV, el edificio rojo como le decían por aquellos días, rumbo a tomar el colectivo más usado en la Caracas de entonces: el San Ruperto, ya que por extrañas razones una atmósfera de tensa calma se apoderó de aulas y pasillos de la máxima casa de estudios. Decidí irme al centro de la ciudad. Allí me topé con mi amigo Roberto Ruiz, quien en años siguientes se convirtió en compadre de sacramento y me dijo abriendo el maletero de su carrito Zephir amarillo: ¡ no hay clases!. Él culminaba sus estudios de Odontología y estaba parapetando un local cerca de su casa en Los Rosales que sería su clínica privada. No supo darme más razones de la ausencia estudiantil. Acompáñame a Catia a comprar cerámica. Enfilamos por la avenida Victoria hacia Roca Tarpeya, por el canal contrario no pasaba carro, en las aceras de ambos lados mucha gente a pie. Encendí el radio que habitualmente, Roberto, como músico lo tenía sintonizado en Radio Nacional. Busque las noticias. Ya hablaban de la propagación de los desórdenes que comenzaron en Guarenas muy temprano en la mañana. Algo está pasando me dijo.


Cuando giramos a la derecha para enrumbar hacia el Helicoide vimos que un centenar de motos y patrullas venían en manada por la avenida Nueva Granada, con las luces encendidas parecía un reguero de candela a pleno sol. Roberto se vio obligado a saltar la isla, y nos adelantamos para adentrarnos por el Cementerio hasta llegar a Los Rosales, subimos al bloque # 6 donde él vivía. Nos recibió Nicha, su mamá, muchachos me hacen el favor y no salgan que Caracas está encendida. Los canales de televisión daban cuenta de manifestaciones por todas partes, en el barrio la Cruz que colindaba con El Valle se notaban columnas de humo. Cuando cayó la noche los saqueos eran inminentes, el negocio de los chinos, una carnicería, una venta de lotería y un abastico que surtía a los vecinos no tardaron en ser víctimas del pillaje. Un curioso personaje, Julio Quintana, que vestía de blanco todos los lunes fue apresado por tres guardias nacionales. Nosotros, desde la ventana de una de las habitaciones que daba justo a la calle, escoltamos al grupo hasta que la esquina del pequeño edificio truncó el seguimiento al celaje níveo, segundos más tarde se escuchó una seguilla de tiros. Al día siguiente con ojos entumecidos vimos trazos húmedos de rojo repitiéndose en la calle, en las aceras. Caracas amaneció de muerte.





elblogdepey.blogspot.com

NOTA: QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O COMPLETA DE ESTE MATERIAL, SIN CONSENTIMIENTO DEL AUTOR.


0 comentarios:

Publicar un comentario